viernes, 1 de octubre de 2010

tipos de acento

tipos de acentos:

Acento diacrítico

Se denomina acento diacrítico a la tilde que se emplea para distinguir significados en pares de palabras, habitualmente monosílabas, de las cuales una es regularmente tónica, mientras que la otra átona en el habla, marcando el acento de la tónica.

Acento tonal

El acento tonal (llamado también a veces acento musical o acento tónico) es el relieve que se le da a una sílaba en una palabra mediante una elevación en el tono de la voz.
El uso del tono en una lengua con acento tonal se diferencia del uso del tono en una lengua tonal en que en ésta cada sílaba posee un tono independiente, esto es, el uso del tono no se limita a una sola sílaba por palabra sino que todas las sílabas de la palabra se pronuncian con un tono particular. En español el acento prosódico y el tonal coinciden, por lo que puede llevar a confusión.

Acento (métrica) El acento es, en poesía, un recurso estilístico asociado al ritmo, ya que marca la regularidad de los apoyos de tiempo que se realiza al final de un verso.

El acento prosódico es un relieve de la voz al hablar, mediante el cual se destaca una sílaba dentro de una palabra, consistiendo, en el idioma castellano, en una energía articulatoria más destacada en la línea melódica. Este elemento es uno de los factores en los que se basa el ritmo en la poesía, tanto en castellano como en otros idiomas en los que el acento prosódico es significativo; otras poéticas (por ejemplo, las clásicas griega y latina) basan el ritmo en la cantidad, al ser la diferencia entre sílabas breves y largas más importante que la acentual.
En estos versos alejandrinos que siguen, de Sonatina (poema de Rubén Darío), podemos ver el uso del acento con finalidad rítmica en las sílabas tercera, sexta, décima y decimotercera, como corresponde, en concreto al verso alejandrino anapéstico o dactílico. La repetición del acento en esas dos sílabas principalmente proporciona una cadencia muy marcada. Hablamos en este caso de acento rítmico:
La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro;
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

Sílaba

Sílaba es cada una de las divisiones fonológicas en las que se divide una palabra. Es la tercera menor división de la cadena hablado (contando como más simples la mora, ver más abajo, y el fonema). (Tradicionalmente se la había definido como "golpe de voz" en una palabra, definición considerada por los lingüistas como obsoleta e inoperativa)...

Estructura silábica

En la mayoría de las lenguas, las palabras pueden dividirse en sílabas que constan de un núcleo silábico, un ataque silábico que antecede al núcleo silábico y una coda que sigue al núcleo silábico. La estructura silábica es el conjunto de restricciones propias de cada lengua sobre qué fonemas o grupos de fonemas pueden ocupar estas posiciones.
La sílaba en fonología Fonológicamente, las sílabas se pueden clasificar según varios criterios:
  • Sílabas átonas/tónicas. Las sílabas pueden recibir o no más fuerza según hagamos hincapié en su pronunciación. Encontramos, pues, sílabas átonas (normales) o tónicas (pronunciadas ligeramente más fuerte que las anteriores). En español, casi todas las palabras tienen una única sílaba tónica. A modo de ejemplo las palabras: resultante, esdrújula, avizor, ángel (marcada en negrita cursiva la sílaba tónica y en cursiva las átonas). Muy raramente tienen dos (palabras acabadas en -mente, como autoticamente).
  • Sílabas cortas/largas o ligeras/pesadas. En algunas lenguas como el latín, el griego clásico, el japonés o el sánscrito existen estructuras intermedias entre el fonema y la sílaba. Típicamente las unidades intermedias se denominan moras. Generalmente en estas lenguas cada sílaba se puede dividir en un cierto número de moras. Las sílabas de una sola mora se denominan cortas o ligeras, y las sílabas de más de una mora son largas o pesadas. En las lenguas mencionadas el número de moras, es decir, el que una sílaba sea corta o larga (ligera o pesada) tiene repercusiones en la posición del acento.
  • Sílabas abiertas/cerradas. Otra distinción importante en algunas lenguas es si la sílaba posee o carece de coda silábica. Las sílabas sin coda se denominan abiertas y las que tienen coda se denominan cerradas. En la mayoría de lenguas indoeuropeas modernas el núcleo silábico sólo puede ser una vocal, y por tanto, las sílabas acabadas en vocal se denominan abiertas y las sílabas acabadas en consonante se denominan cerradas.

 Fórmula silábica

La fórmula silábica resume la forma de la sílaba fonológicamente admisible más complicada que admite una lengua. Por ejemplo en español una sílaba final la forma silábica dividida en ataque, núcleo y coda viene dada por la siguiente fórmula:


[_{At}\ (C_1)(C_2)][_{Nuc}\ V][_{Cod}\ (C_3)(C_4)],\ \mbox{con} 
\begin{cases}
C_1 = \mbox{cualquier consonante} & \mbox{si}\ C_2 = \emptyset \\
C_1 = /g, k;\ b, p;\ f/ & \mbox{si}\ C_2 = /l/ \\
C_1 = /g, k;\ d, t;\ b, p;\ f/ & \mbox{si}\ C_2 = /r/ \\
V = \mbox{vocal, diptongo, ...}\\
C_3 = \mbox{consonante alveolar} \mbox{(final de palabra)}\\
C_4 = /s/\ \mbox{(en interior de palabra)}
\end{cases}

Convenciones ortográficas

La división silábica tiene especial importancia en el escrito ya que en español sí se permite dividir las sílabas de una palabra cuando ésta no cabe en el renglón en uso. Aunque, a veces, los límites silábicos pueden ser difusos y existen tendencias a provocar diptongos o hiatos según la velocidad con la que se hable. Es el caso de palabras como continuo [konˈti.nwo] (a veces pronunciado [konˈti.nuˌo], en particular por hablantes de catalán, donde los diptongos crecientes sólo se dan a principio de palabra o tras [kw] pero en una sílaba inciada por n-).

La sílaba tónica:

 es la sílaba pronunciada más fuerte o más agudo que las demás sílabas en una palabra, como por ejemplo: TO-MA-LO la sílaba tónica sería TO porque suena más fuerte, después le sigue MA-LO que serían silabas átonas.

CA-TE-DRAL la sílaba tónica es DRAL ya que es la que suena más fuerte. Otro ejemplo podría ser GA-TO la sílaba tonica es GA, y la átona sería TO.


Sílaba átona

Se denominan átonas a aquellas sílabas sobre las que no recae el acento prosódico de la palabra, es decir, a aquellas distintas a la tónica. La distribución de sílabas tónicas y átonas de una palabra sirve a la ortografía para clasificar las palabras como agudas, graves, esdrújulas o sobreesdrújulas. Igualmente, la tonicidad es determinante para marcar el ritmo de una poesía.
También hay palabras consideradas enteramente átonas, como determinados pronombres que se pronuncian como un todo junto al verbo.
 

Acento prosódico

El acento prosódico es el relieve de la sílaba, mediante el cual se destaca una palabra dentro de una oración. Además, también suele producirse un alargamiento de esta sílaba. En muchos casos el acento prosódico se indica en español con un signo llamado tilde o acento ortográfico. La sílaba sobre la que recae el acento prosódico se denomina sílaba tónica o acentuada, y a la que carece de él, átona o inacentuada. Aunque en castellano el acento prosódico y el acento tonal coinciden, no son exactamente el mismo concepto. Tipos de acento prosódico
Hay lenguas, como el inglés, el alemán, español, el idioma francés y el idioma italiano en las que el relieve en la voz consiste en una mayor intensidad; es decir, un mayor esfuerzo al espirar el aire. Este acento recibe el nombre de acento de intensidad, dinámico, espiratorio, articulatorio o de sonoridad. La naturaleza fonética de dicho acento varía de lengua a lengua e incluye varios mecanismos como el tono, la intensidad y a veces la calidad y cantidad de la vocal o segmento que recibe el acento.

ejemplo las palabras agudas:

EJEMPLOS DE AGUDAS:

1 Café
2 Bajó
3 Salí
4 Colón
5 Malecón
6 Colibrí
7 Ocasión
8 Melón
9 Marajá
10 Olé
11 Olés
12 Beberá
13 Beberé
14 Percibí
15 Percibís
16 Salís
17 Balón
18 Doblón
19 Ocasión
20 Perdición
21 Golpeó


ejemplos de palabras GRAVES:

1.- árbol
2.- hábil
3.- cáncer
4.- lápiz
5.- caminaría
6.- jugaría
7.- césped
8.- azúcar
9.- hábil
10.- fácil
11.- jugaría
12.- tándem
13.- bolívar
14.- trébol
15.- mármol
16.- ángel
17.- Pérez
18.- González
19.- Ramírez
20.- Benítez


ejemplos de palabras ESDRÙJULAS:

1.- ábaco
2.- antígona
3.- anaxágoras
4.- ópalo
5.- endócrino
6.- héroe
7.- cómpralo
8.- ídolo
9.- órdenes
10.- déficit
11.- tómatelo
12.- espátula
13.- éxtasis
14.- tarántula
15.- páncreas
16.- océano
17.- fantástico
18.- caótico
19.- término
20.- cárceles
21.- carátula
22.- lágrima


1.-¿cuàntos tipos de tildaciòn o acentò existen?